“Estimamos que entre el 25 y el 30 de abril se produzca el colapso del embalse de Guri, lo cual dejaría al país sin 60 % de la energía eléctrica que se le suministra”, alertó el ingeniero eléctrico Pedro Omar Mora Mogollón, profesor titular de la Universidad de los Andes y asesor del Guri, durante su participación en el Foro Energético organizado por el Colegio de Ingenieros del estado Táchira -Ciet-.
De acuerdo con Cecilia de Roche, presidenta del Ciet, se programó el foro en el marco de los 66 años del colegio y como una respuesta a la crisis nacional que está atravesando el país. “Estamos en la obligación y el deber de alertar a los venezolanos, porque debemos ser asesores del Estado en la materia de nuestra competencia, y el problema de energía eléctrica es de todos los ciudadanos”.
En ese sentido, el foro contó con la participación de varios panelistas. Por el estado Barinas, Regulo Terán, expresidente de Desurca; Oswaldo Maya, comisionado del servicio público del municipio Barinas; y Daniel Peña, del sistema eléctrico de ese estado; por Mérida: Jesús Godoy, presidente del Colegio de Ingenieros; y Omar Mora, asesor del Guri. Por el estado Táchira, Víctor Junco y Freddy González, del Ciet.
Ese grupo de expertos en materia eléctrica efectuó un análisis de la situación en el país en aras de ofrecer soluciones a corto plazo que permitan bajar la demanda y, por ende, evitar el colapso del segundo cuerpo lacustre más importante del país. La actividad no inició a la hora prevista, justamente porque no había luz en el sector de Barrio Obrero, donde está ubicada la sede del Ciet.
Para el profesor Mora, la problemática que tiene el país en este instante, para los efectos de generación eléctrica, es que el Guri está bajando su altura con respecto a días atrás. “Estamos hablando de que está bajando casi 15 centímetros diarios, a diferencia de la semana pasada, cuando bajaba a razón de 13 centímetros. Llegamos al mínimo y el Gobierno debería haber apagado las máquinas a fin de preservarlas para un futuro”.
Sin embargo, agregó, el Gobierno no tiene de dónde sacar generación para el país y lo hace a expensas de escurrir hasta la última gota del embalse, lo que trae como consecuencia que las máquinas comiencen a sufrir serios deterioros por el efecto de la cavitación y las vibraciones que se le colocan a la máquina al momento de estar por debajo de su cota mínima, que es de 261 metros. Actualmente (para este viernes) la cota está en 243 msnm.
Apagón nacional en 60 % del país
Explicó Mora que, al seguir bajando el Guri y salir de la casa de máquinas II, se dejaría al país sin 60 % de la energía eléctrica que se le suministra. Sería como dejar de alimentar a tres ciudades como Caracas.
“La idea es unir esfuerzos en todos los estados andinos para no ser tratados como ciudadanos de segunda, porque ha habido racionamientos y a Caracas no la han tocado. El racionamiento debe venir para todos los estados del país, y Caracas debe sufrir los mismos rigores del corte de energía, porque actualmente esos racionamientos los estamos pagando la provincia (estados andinos, centrales y orientales), para favorecer a Caracas”.
En ese sentido, señaló que al no estar contemplado el racionamiento para Caracas, teme que lo poco de energía que queda en el occidente y oriente sea direccionado a Caracas y los estados andinos se queden sin energía por varias horas.
No obstante, destacó una ventaja relativa de los estados andinos respecto al resto del país, y es que tienen una propia generación hidráulica y térmica, que si viene no los abastece totalmente, tan solo dependen 500MW del sistema interconectado.
—En caso de fallas en Guri, nuestros racionamientos serían menos severos que en el resto del país. Pero lo que estamos temiendo es que por estar con algo de generación, sea direccionada al centro del país para evitar el racionamiento en Caracas”.
La idea que manejan los expertos para los estados andinos es salir en isla en el occidente del país, lo que significaría desconectarse en el momento de la falla y generar su propio racionamiento.
“La crisis no es culpa de El Niño”
Mora Mogollón resaltó que el fenómeno El Niño no es culpable de la crisis energética, como lo quiere hacer ver el Gobierno, ya que ese fenómeno siempre ha existido y es predecible cinco o seis años antes.
—Si el Guri se hubiese manejado con el criterio de racionamiento lógico que tienen esos embalses, es decir, manejar esos dos meses de sequía, pero regulables operando a 100 o 108 MW hora/día y no a 130 o 140 MW, pues el Guri tuviese en este instante con 250 metros y estaría llevando esta época de sequía tranquilamente hasta los meses de junio o julio, cuando por lo general comienza a llover en el país.
Agregó que el Gobierno no lo hizo porque el sistema térmico que sería el complemento del sistema hidráulico no está funcionando a cabalidad. “De los 17.000 MW que tiene el sistema, tan solo hay 4.600 MW operables, y eso no es ni la tercera parte. Estamos exigiendo al Guri lo que no deberíamos”.
Además dijo que colocar al sistema eléctrico con días de descanso es un error más, no es factible, ni es una solución real. “Lo racional es efectivamente hacer un deslastre de carga en todo el país, de unos 2.500 MW diarios. Racionando más fuerte y a todo el país, porque Caracas le cuesta al Guri 4 centímetros diarios”.
Disminuir el uso horario
Entre las acciones inmediatas a tomar para mitigar la crisis energética, los expertos están proponiendo al Gobierno disminuir el uso media hora, es decir, irse al horario anterior, con lo cual se reduciría 12 % el consumo. Asimismo, reinsertar el cambio de luminarias de luz incandescente por luminarias de luz blanca, y planificar el racionamiento al sector industrial para que opere en bloques de 72 horas o más de producción continua.
Si se trata de soluciones a mediano plazo, plantean:
Aligerar la construcción de Tocoma (2.160 MW) y Fabricio Ojeda (514 MW).
Retomar los proyectos de las centrales hidroeléctricas en las cuencas del Caroní, río Cuchivero, río Boconó y río Totos.
Crear plantas térmicas a gas de gran envergadura, mayores a 500 MW, en el occidente, oriente y centro del país, para completar 5.000 MW.
Retomar los proyectos de las centrales hidroeléctricas en las cuencas andinas para lograr 1.500 MW de generación efectiva.
Fuente: La Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario